PINTURA

1. ¿Qué es la pintura?

Sustancias de textura líquida y en ocasiones más sólida que se aplica sobre objetos para darles color. Hay muchos tipos de pintura, así como formas de aplicarlas. Dependiendo del material sobre el que pintes y sobre todo el tipo de acabado que desees se utilizará un tipo de pintura u otra para llegar al resultado final.
Gracias a la pintura también se puede conseguir transmitir cosas que no son susceptibles a las palabras. Y sobre todo gracias a la pintura en ocasiones se consigue llegar al arte.

2. Tipos de pintura al agua

Pintura a la calà Esta pintura se realiza utilizando la cal para revestir los objetos, pero sobre todo es usado en las paredes. Su acabado suele ser de color blanco ya que es el color propio de la cal.
Pintura látex o acrílicoà Esta pintura que se basa en el látex mezclado con otro tipo de materiales y una de sus ventajas por la que es usada, es que tiene un secado muy rápido
Pintura vinílicaà Son unas pinturas fáciles de aplicar con rodillos y brochas, sirven para adornar espacios interiores y sobre todo destacan por su secado rápido
Esmalte al aguaà Es un tipo de pintura fácil para los principiantes. Además, una cosa muy importante es que su olor no es fuerte y desaparece rápido.
Barniz al aguaà Es muy importante usarlo y aplicarlo sobre superficies totalmente planas, es decir, previo a su aplicación necesita ser lijado el material.

3. Mis trabajos realizados

Arcilla àCon arcilla que trajimos de casa, la profesora nos mandó elegir un tema por grupo y después entre todos hacer objetos o figuras de esa temática utilizando la arcilla y una vez los habíamos acabado, los pintamos. Ya que nuestra temática era sobre las armas, yo hice un casco, una granada y una ballesta.
marioneta à Consistió en la realización de una marioneta la cual debía ser exactamente igual a nosotros, pero a una escala menor. Fue un paso más allá en el dibujo representando una realidad a tamaño reducido y manteniendo las proporciones.

bodegón à La profesora ponía encima de una mesa objetos y nuestro trabajo era representarlos de la misma manera en que los veíamos en la realidad, manteniendo a distribución y el tamaño de estos. Dibujamos 3 distintos, pero tan solo fue uno el que pintamos.

lienzo à Ha sido el dibujo que más tiempo nos ha llevado y el más costoso. Un lunes por la mañana salimos a hacer una foto de alguna parte de la universidad, cada alumno la foto y el lugar que quisiera no había ninguna restricción. Yo hice una foto de la fuente cercana al aulario III que tenía de fondo el edificio de la biblioteca. El trabajo consistía en dibujar y pintar un lienzo representando exactamente lo que había en la foto.

4. Materiales utilizados

Pincelesà Hay distintos tipos de pinceles, tanto de tamaño como de forma, clasificados por números con los que dependiendo lo que quieras conseguir en tu pintura final utilizaras uno u otro.
Brochasà Tienen un tamaño más grande y de mayor grosor que los pinceles y sirven para pintar capas más amplias. Muy utilizadas para pintar las paredes de las casas.
Rodillosà Son una especie de rueda formada por pelos parecido a una fregona, que se moja en la pintura y mediante el rodado pinta una superficie amplia. También es muy usado para pintar las paredes de las casas.
Manosà Para pintar con niños pequeños ya que les resulta difícil manejar un pincel, pueden usar las manos ya que les parecerá divertido y estarán aprendiendo a la vez que disfrutan.
Pintura acrílicaà pintura que mezcla el látex con otros materiales. Destaca porque su secado es muy rápido.

5. Como se han hecho

El primer día antes de empezar a trabajar con la pintura, la profesora nos explicó lo necesario sobre los colores y sus mezclas para poder así recordarlo y hacerlo en los momentos en los que fuese necesario.
Lo primer que nos explicó fueron los colores primarios. Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener mediante la mezcla de algún otro color y son: Rojo, azul y amarillo. A continuación, nos explicó los colores secundarios, que son aquellos que se forman con la mezcla de los primarios y son: Naranja (mezclando rojo y amarillo), verde (mezclando amarillo y azul) y morado (mezclando rojo y azul). Una vez nos había explicación eso y ya sabíamos cómo formar 6 colores distintos, pasó a enseñarnos la formación de los colores complementarios. Los colores complementarios son aquellos que están opuestos entre sí en el circulo cromático. El color complementario de un primario siempre será un secundario, por ejemplo: El complementario del amarillo (primario) es el violeta (secundario), el complementario del azul (primario es el naranja (secundario) y por último el complementario del rojo (primario) es el verde (secundario). Por último, vimos los colores suplementarios, que son aquellos que están próximos a los colores primarios en el circulo cromático, suelen aportar una diferente gama de color.
Una vez habíamos aprendido y comprendido esa explicación que nos ayudaría a la mezcla para conseguir colores para la pintura, ya estábamos listos para empezar con la parte de pintura en los trabajos.

5.1 Arcilla

El primero que hicimos en el que estaba involucrada la pintura fue la arcilla. Como ya he explicado anteriormente en el apartado de arcilla, hicimos por grupos figuras centrándonos en el tema que habíamos elegido y mi grupo eligió la guerra y armas por lo que yo hice una granada de mano, una ballesta y un casco romano. Una vez pasó la primera sesión y los tenía hechos, los dejamos encima de un cartón para dejarles secar y al día siguiente poder acabarlos con la pintura. Así fue, al día siguiente cuando llegamos ya estaban secos todos los objetos que habíamos hecho cada uno y comenzamos a darles color. Este trabajo al ser el primero, era un color libre por lo que muy pocos usamos combinaciones de colores para conseguir otros, la mayoría de la gente se basó en usar los colores recién salidos del bote y tan solo pintarlos en la arcilla. Yo hice una mezcla ya que necesitaba el marrón, y para ello mezclé los 3 colores primarios a partes iguales y me dio el tono que quería. Con ese color marrón pinte la granada de mano, y ya solo me faltaba la ballesta y el casco, el casco fue muy sencillo ya que solo tenía que pintarlo de negro y con una raya blanca por lo que no necesitaba mezclas adicionales. Por último, la ballesta la pinté también de color marrón solo que en esta ocasión le añadí un poco de blanco a la mezcla anterior para que se rebajara la intensidad de color y quedase un tono más claro, cuando acabé de pintar la ballesta di por finalizada mi trabajo de la arcilla.
 Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


















                                                                                                        Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia



5.2 Lienzo

La parte de pintura la empezamos en la segunda sesión. Al haber acabado el dibujo, el siguiente día nada más llegar la profesora nos llevó a una clase a por un caballete para apoyar el lienzo y poder pintar así más cómodo ya que nos explicó que era mucho más fácil pintar en vertical ya que en todo momento tenías una perspectiva del dibujo cosa que si pintas en horizontal pierdes.
Una vez teníamos el caballete preparado, comenzamos a hacer mezclas de colores como nos había explicado la profesora en clases anteriores hasta que nos diesen los colores que creíamos necesarios para pintar el lienzo de igual manera que aparecía en el cuadro. Comencé pintando primero las grandes masas que aparecían en la imagen, según nos había explicado la profesora, que en mi caso eran un césped bastante amplio que aparecía como dominante en la foto y el cielo que se encontraba en el fondo de esta. Los pinté de un color uniforme ya que por el momento no busqué sombras porque sabía que iba a tener que modificarse más adelante. Cuando acabe de pintar esas dos grandes superficies, empecé con el color de la fuente, que tenía diferentes tonos de grises, aunque yo en esta primera mano solo lo pinte con un tono ya que las sombras se las añadiría después. Una vez acabada la fuente me puse a pintar los edificios de los aularios. Hice otro tono de gris distinto para que se notase la lejanía entre ambas edificaciones, en este caso algo más claro añadiéndole una pizca de blanco, pintándolo todo de nuevo de un color uniforme sin mezclar para hacer sombras. Para acabar de pintar el dibujo superficialmente tan solo me quedaba pintar los troncos de las palmeras y el edificio de la biblioteca, por lo que los pinté y ya tenía la primera parte del lienzo avanzada.

                                          Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

A continuación, venían los detalles, empecé con las hojas de las diferentes palmeras que hay en la imagen. Las pinte a ojo ya que la profesora nos explicó que si pintábamos según veíamos en el dibujo nos iban a quedar huecos en blanco porque con el pincel era más difícil tener esa precisión y exactitud, por eso al pintar las grandes masas primero, las hojas que había dibujado quedaron tapadas por el cielo y el aulario así que como he dicho comencé a pintarlas a ojo, hice varias tonalidades diferentes de verdes, 3 en concreto ya que las palmeras en la imagen presentaban tonos de verde diferentes debido a las luces y sombras. Di pinceladas suaves y alargadas para hacer las ramas y que no saliesen con un grosor demasiado grande y a continuación con extremo cuidado en horizontal comencé a hacer las hojas, usando los tres colores que había obtenido para darle realismo a los árboles. Una vez acabadas las palmeras pase a los detalles de las ventanas, como hice con las palmeras aquí también dibuje a ojo para que no se notase el corte ni huecos blancos, como los edificios estaban pintados enteros las tenía que hacer las ventanas a ojo hice un tono de gris un poco más oscuro y las pinté según venían en la foto, tanto las de los aularios como las del edificio de la biblioteca.
                                             Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

Una vez tenía los detalles hechos de todo el dibujo, llegaba la parte difícil. Darle luces y sombras combinando tonalidades de colores para que el dibujo adquiriese realismo. Así, empecé con el césped, hice 4 tonos de verdes distintos la mayoría oscuros para darle sombras ya que foto era de un día nublado y no había demasiada luz reflejada. Comencé a mezclar según veía en la imagen donde estaban las zonas más oscuras pintaba con mi tono más oscuro y así progresivamente hasta que tenía todo el césped cubierto. Ahora solo tenía que pasar el pincel entre medias de los colores usados en el lienzo para unificarlos y que no quedasen como pegotes unos independientes de otros, sino que diesen ese aspecto de sombras que quería sin emborronar el dibujo.
                                           Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

Cuando acabé con el suelo, me puse manos a la obra con el cielo, como he dicho antes era un día nublado por lo que mi cielo estaba lleno de nubes. Hice 3 tonalidades de grises distintos, uno muy oscuro y otros dos claros para los reflejos. Empecé a poner los grises oscuros para las nubes más negras y el centro de estas sobre todo ya que en la imagen presentaban un tono más oscuro. A continuación, fui poniendo en los alrededores los colores más claros para que le diesen la sensación de realismo al dibujo hasta que tenía por fin el cielo acabado.
                                            Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

En la última sesión, cuando ya había pasado 4 haciendo el lienzo, nos dedicamos a hacer los detalles que os faltaban según nos iba diciendo la profesora. A mí me dijo que los troncos de las palmeras no eran del color que las tenía y tuve que cambiarlo de nuevo, así como darle sombras que me faltaban. Por otro lado, estaba la fuente, la cual me dijo la profesora que debía darle profundidad y luces para que quedase mejor. Así fue como cogí tres todos de grises distinto y empecé a pintarlos según veía en la imagen. Cuando acabe el resultado, aunque parezca mentira, era increíblemente mejor que al principio. Cuando acabé esos detalles, di por terminado mi lienzo y la verdad es que quedé muy satisfecho y sorprendido con mi trabajo.
                                           Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


5.3 Marioneta

Este trabajo tiene su propio apartado de trabajo, aunque el apartado de pintura lo incluiré aquí también.
La parte de pintura se realizó en la segunda sesión. Continuamos el trabajo por donde lo habíamos dejado el día anterior de clase. En esta ocasión no tocó pintar la marioneta. Mediante los colores primarios y algún secundario comenzamos a hacer mezclas, como ya habíamos aprendido en clase, para sacar los colores que necesitábamos para pintar la ropa del color que era necesario y que llevábamos el primer día que comenzamos la marioneta.

                                                      Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

5.4 Bodegón

Continuamos donde describí el bodegón en el apartado de dibujo. En esta ocasión la segunda parte de esta tarea sería pintarlo.
Una vez teníamos dibujado el último bodegón de los tres que hicimos, llegaba el turno de pintarlo. Para empezar, como en todas las pinturas que he descrito antes, comenzamos mezclando colores hasta que nos salió el que mas se asemejaba al color de la realidad. Una vez le teníamos comenzamos a pintar cada objeto de su color y lo pintamos uniforme, es decir, todo del mismo color. Cuando acabamos esa primera fase de pintura, comenzamos con la segunda y final, que trataba de dar luces y sombras con tonalidades claras y oscuras a los objetos para que pareciesen mas reales. Así fue, empecé haciendo distintas tonalidades mas claras y oscuras de los diferentes colores que había usado para pintar los objetos y una vez los tenía, fijándome en la realidad que había montado la profesora en la mesa empecé a pintar las sombras donde aparecían y las luces donde aparecían también. Cuando acabé esta segunda fase, el dibujo parecía completamente distinto a como había quedado anteriormente y la verdad que el resultado fue muy satisfactorio.

                                                    Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


Conclusión
La parte de pintura era para mi gusto la más divertida, ya que he disfrutado como un niño mezclando colores, manchándome y pintando los dibujos viendo el avance que tenían desde el comienzo hasta el final de estos. Los resultados han sido muy muy buenos personalmente porque para nada me esperaba que me pudiesen quedar así unos dibujo ya que en mi vida había dibujado y lo veía muy fuera de mis posibilidades. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

STOP MOTION

LECTURA DEL LIBRO