MARIONETA
1. ¿Qué es?
Muñeco, personaje u objeto hecho de cualquier material que
se maneja con la ayuda de hilos que cuelgan de sus articulaciones y
extremidades gracias a los que el personaje en si adquiere el movimiento cuando
estos son movidos. Las marionetas se mueven con la ayuda humana.
2. Mi trabajo
Mi trabajo consistió en la realización de una marioneta la
cual debía ser exactamente igual a nosotros, pero a una escala menor. Debíamos
plasmar en ella todo lo que llevábamos ese primer día que se comenzó a
trabajarla en clase.
3. Materiales
Metro textil, tijeras, lápiz, pinceles, blog de dibujo,
pintura acrílica e hilo.
4. Realización
En la primera sesión la profesora nos estuvo explicando lo
que era una marioneta y como hacerla. Nos explicó todos los puntos en los que
se debía colocar el hilo para que la marioneta pudiese tener movimiento a la
hora de su finalización. Además, como el trabajo que se nos pedía era de una
marioneta sobre nosotros mismos, nos estuvo explicando las proporciones que
cumplía nuestro cuerpo para poder comenzar y trabajarlo a una escala menor.
Nuestra medida del cuerpo era igual a la medida de la cabeza multiplicada por
8, y nuestra longitud del cuerpo, era igual a la longitud del ancho que medían
nuestros brazos abiertos en cruz desde la punta un dedo corazón al otro.
Cuando acabó esa explicación comenzamos a medirnos cada uno
con nuestros metros y a nuestra manera con la ayuda de nuestro compañero.
Aplicamos las medidas y teorías que nos explicó la profesora para que la
marioneta quedase lo más semejante a nosotros posible. Una vez teníamos todas
las medidas cogidas las plasmamos sobre el papel formando así la marioneta
sobre nuestra propia persona. En esta primera sesión solo nos dio tiempo a
dibujar la marioneta.
Fotografía realizada por Alejandro Valencia
En la segunda sesión, continuamos el trabajo por donde lo
habíamos dejado el día anterior de clase. En esta ocasión no tocó pintar la
marioneta. Mediante los colores primarios y algún secundario comenzamos a hacer
mezclas, como ya habíamos aprendido en clase, para sacar los colores que necesitábamos
para pintar la ropa del color que era necesario y que llevábamos el primer día
que comenzamos la marioneta. Una vez pintada la marioneta, llegaba el momento
de recortarla. Con la ayuda de unas tijeras, recorté la marioneta incluso
cortando por medio de las articulaciones para luego hacer la parte del hilo que
nos explicó la profesora en la pizarra el primer día para darle el movimiento. Una
vez tenía todo recortado cogí el hilo de coser y comencé a enhebrarlo por las
articulaciones y dejándolos a la misma altura en la zona superior de la cabeza
para que luego se
pudiese enganchar a la cruz para moverlo.
Fotografía realizada por Alejandro Valencia
Fotografía realizada por Alejandro Valencia
En la tercera sesión, posterior a la puntuación de las marionetas, la profesora colocó una mesa enfrente de la clase y los alumnos fuimos pasando por parejas para exponer y representar un fragmento de texto que nos había dado el día anterior en clase. Ella iba llamando a los alumnos por parejas y el trabajo consistía en exponer el texto usando la marioneta del compañero con el que te había tocado salir. A mí me tocó salir con Adrián Sánchez y nuestro resultado fue bastante bueno y salí contento y orgulloso de la representación que había hecho y también con el reconocimiento de la profesora.
Fotografía realizada por Alejandro Valencia
5. Conclusión
Fue un trabajo bastante completo y distinto a todo lo
anterior, mezcla dibujo pintura y la representación. Ha sido un trabajo
complejo ya que me resultó difícil hacer el cuerpo con las medidas exactas a
escala y sobre todo al no estar acostumbrado a tratar con marionetas me resultó
muy difícil hacerla móvil y que este movimiento fuese claro y preciso. En
cuanto al resultado final estoy bastante contento, no quedó exactamente como yo
esperaba, pero dado las dificultades que tuvimos y el esfuerzo que le puse
quedé muy satisfecho
Comentarios
Publicar un comentario