DIBUJO


1. ¿Qué es el dibujo?

Representar en una superficie, ya sea papel, pared o cualquier otra, un dibujo que tienes en mente o del cual estas fijándote mediante distintas técnicas de dibujado y utilizando diferentes utensilios dependiendo el estilo.

Hay dos tipos de dibujo que hemos trabajado:

Creativo  à El dibujo creativo es aquel mediante el cual la persona que dibuja no tiene ninguna guía o referente, sino que dibujo cosas que tienen en la mente y las enlaza hasta que consigue el resultado final que desea.

Basado en el natural à Este estilo de dibujo es aquel mediante el cual la persona que dibuja, lo hace fijándose de una foto o de algo que tiene delante y su finalidad es plasmar exactamente lo que está viendo en el papel

2. Dibujos realizados por mí

Dibujo de la cara à Fue el primer dibujo que hicimos en clase. La profesora hizo que nos hiciéramos una foto a nuestra propia cara y después intentar representarla en el papel manteniendo las medidas exactas que tenemos en la realidad.
Marioneta à Consistió en la realización de una marioneta la cual debía ser exactamente igual a nosotros, pero a una escala menor. Fue un paso más allá en el dibujo representando una realidad a tamaño reducido y manteniendo las proporciones.
Bodegonesà Pintamos 3 bodegones distintos. La profesora ponía encima de una mesa objetos y nuestro trabajo era representarlos de la misma manera en que los veíamos en la realidad, manteniendo a distribución y el tamaño de estos.
Lienzoà Ha sido el dibujo que más tiempo nos ha llevado y el más costoso. Un lunes por la mañana salimos a hacer una foto de alguna parte de la universidad, cada alumno la foto y el lugar que quisiera no había ninguna restricción. Yo hice una foto de la fuente cercana al aulario III que tenía de fondo el edificio de la biblioteca. El trabajo consistía en dibujar y pintar un lienzo representando exactamente lo que había en la foto.

3. Como se han hecho

3.1 Dibujo de la cara

El primer dibujo, el dibujo de nuestra propia cara nos llevó 2 sesiones. En la primera sesión la profesora nos explicó la actividad y su contenido, como debíamos hacerla y los pasos a seguir para que el resultado fuese el esperado. Nos explicó las relaciones que había en la cara para la distribución y dibujo de cejas, boca, ojos, orejas etc. Y que no quedase la cara desigual a la realidad ya que no se conseguiría el resultado final. Una vez la profesora había acabado la explicación, empezamos a medirnos la cara con ayuda de los compañeros para reflejar la medida en la hoja del blog en la cual íbamos a dibujar. Cuando teníamos el largo y ancho de la cara cogidos, dividimos esta en 3 secciones como nos indicó la profesora en la explicación para colocar correctamente en cada sección la boca, ojos y cejas, y por último la nariz. Poco a poco fuimos midiéndonos y colocando las partes de la cara que íbamos dibujando grosso modo solo para saber dónde estaban situadas y que tamaño tenían.
En la segunda sesión ya teníamos un boceto de nuestra cara donde aparecía todo colocado, pero sin una forma definida, por eso, esta sesión la dedicamos exclusivamente a darle forma correcta a todas las partes de la cara según aparecían en el selfi que nos hicimos en la primera sesión. Por último, una vez teníamos el dibujo casi acabado, el último retoque fue perfilar un poco la mandíbula y pómulos que habíamos pasado por alto en un principio y cuando los retocamos al final cambió por completo la cara y se asemejó más a notros.
                                                       Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


3.2 Marioneta

Este proceso está explicado más adelante en la sección de la marioneta, aunque aquí está incluido la parte de dibujo que se realizó en ese trabajo.
Tan solo nos llevó una sesión. En esta sesión la profesora nos estuvo explicando lo que era una marioneta y como hacerla. Nos explicó todos los puntos en los que se debía colocar el hilo para que la marioneta pudiese tener movimiento a la hora de su finalización. Además, como el trabajo que se nos pedía era de una marioneta sobre nosotros mismos, nos estuvo explicando las proporciones que cumplía nuestro cuerpo para poder comenzar y trabajarlo a una escala menor. Nuestra medida del cuerpo era igual a la medida de la cabeza multiplicada por 8, y nuestra longitud del cuerpo, era igual a la longitud del ancho que medían nuestros brazos abiertos en cruz desde la punta un dedo corazón al otro.
Cuando acabó esa explicación comenzamos a medirnos cada uno con nuestros metros y a nuestra manera con la ayuda de nuestro compañero. Aplicamos las medidas y teorías que nos explicó la profesora para que la marioneta quedase lo más semejante a nosotros posible. Una vez teníamos todas las medidas cogidas las plasmamos sobre el papel formando así la marioneta sobre nuestra propia persona. En esta primera sesión solo nos dio tiempo a dibujar la marioneta.
                                                                 Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

3.3 Bodegones

Con el comienzo del uso del carboncillo llegaron los bodegones.
El primero que realizamos era un dibujo más simple en el cual solo aparecía una botella que la profesora colocó encima de la mesa y nosotros teníamos que dibujarla exactamente como la veíamos. Cada alumno tenía una perspectiva diferente por lo que casi todos los dibujos se diferenciaban entre sí. Este primer dibujo nos llevó una sesión, comenzamos a pintar la botella de forma plana, fijando una línea que hacía de horizonte como nos había explicado previamente la profesora. Una vez teníamos ese primer intento, empezamos a darle volumen añadiéndole la mesa, las sombras, las cuales las dábamos con el carboncillo y emborronando con el dedo, y la curvatura para que el dibujo cogiese profundidad.
                                                 Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

Al siguiente día, cuando ya habíamos empezado con este dibujo, continuamos con uno que era más complejo. La profesora colocó dos objetos, un purificador de agua y una manzana, combinando así las lejanías y los tamaños entre ellos. Al igual que el primer día comenzamos fijando una línea de horizonte que dividía la mesa y la pared y a partir de ahí comenzamos a dibujar el boceto con el carboncillo. Como en el primer dibujo, cada alumno tenía una perspectiva distinta dependiendo de donde estuviese orientado en la clase. Una vez teníamos acabado el boceto, le empezamos a poner sombras y darle una forma mejor para ganar profundidad en el papel, así como realismo al dibujo. Fue más difícil ya que tuvimos que combinar distintas alturas y distancias en un mismo dibujo dibujando a carboncillo donde el error es más difícil de corregir que con un lapicero. El resultado fue muy bueno ya que gracias a las sombras conseguí darle un realismo que no creía que iba a poder cuando empecé con el dibujo.
                                                       Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

Una vez acabado el dibujo comenzamos con la segunda parte de este. La profesora nos explicó los borrados, consistía en sombrear todo el dibujo con el carboncillo y darle la forma necesaria con ayuda del borrador y el dedo, dando volumen y profundidad a los objetos sin ayuda de pintar, únicamente jugando con las luces y sombras que contienen estos para representarlos en el papel lo más parecido posible a la realidad. Así fue, comencé a emborronar mi dibujo utilizando el carboncillo horizontalmente para que la superficie usada fuese mas grande y la fuerza no fuese la suficiente como para tapar el dibujo que ya había hecho. El resultado fue peor de lo que esperaba ya que es una técnica difícil que hay que controlar bastante para que el resultado sea el esperado.
 Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


                                                                                                               Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia













Una vez acabados los dos primeros bodegones, comenzamos con el tercero que era el más complejo ya que metimos también la pintura. En esta ocasión la profesora puso en la mesa un libro una botella de agua y una manzana. Comenzamos a dibujarlo, y como siempre cada dibujo era distinto ya que cada alumno veíamos la mesa desde una perspectiva diferente. Dibujé las figuras principales con el carboncillo y una vez tenía las 3 figuras dibujadas con respecto a la línea de horizonte y salvando las distancias que había entre sí, comencé a darles formas y sombreado para que adquiriesen la realidad que nos pedía la profesora. En esta ocasión fue más complejo ya que había 3 figuras de diferente forma y con una posición distintas en el espacio por lo que combinarlas en el papel fue más complejo, aunque el resultado final fue satisfactorio. Al acaba la parte de dibujo pasamos a pintarlo con la ayuda de pinceles y pintura acrílica, que mezclamos según la explicación que nos había dado la profesora a cerca de los colores, complementarios y sus opuestos para formar así colores nuevos y necesarios para los dibujos.
                                                      Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia


3.4 Lienzo

Esta actividad fue la ultima relacionada con el dibujo y la más extensa que hicimos en clase. Un lunes por la mañana la profesora nos explicó que la siguiente actividad consistiría en hacer un dibujo al natural, un dibujo de algún paisaje que se encontrase en la universidad. La parte de dibujo tan solo nos llevo una sesión, salimos todos con la profesora al campus de la universidad y comenzamos a caminar buscando un buen encuadre y paisaje que nos resultase atractivo para luego plasmar en el lienzo. Una vez habíamos pensado y elegido el sitio, hicimos la foto y se la enseñamos a la profesora para que nos dijese los puntos fuertes y débiles de la imagen y que nos explicase que mejorar o como hacerla de otra maneara para sacarle más partido al trabajo final.
Cuando teníamos la foto hecha, nos metimos en clase y comenzamos a plasmar cada uno la fotografía que habíamos hecho y teníamos delante en el móvil. El dibujo lo realicé a lápiz ya que mancha menos y es mas preciso que el carboncillo, así me resultaría mas fácil y pensé que el resultado sería mejor. Con el móvil delante para fijarme comencé a hacer el dibujo haciendo una línea de horizonte para dividir las lejanías de los objetos y edificios como habíamos entrenado en los anteriores bodegones. A continuación, lo que hice fue dibujar las figuras que tenían más peso en la imagen. Es decir, las que más se veían y mas importantes eran ya que saltaban a la vista e iban a predominar en el dibujo. Cuando tenía este primer boceto hecho lo que hice fue seguir con los elementos secundarios que se encontraban en un segundo plano de la imagen y que no saltaban a la vista, aunque al final serían igual de importantes. Cuando acabé de hacer los objetos secundarios tenía todo el dibujo esbozado y ahora solo tenía que darle una forma precisa e incluir detalles a los objetos edificios y plantas de este. Le fui dando retoques y detalles a todas las zonas hasta que di por acabado el dibujo que para ser la primera vez que pintaba en lienzo me quedó bastante bien.

                                          Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

4. Materiales

Para realizar la técnica de dibujo, hemos usado diferentes utensilios a lo largo de este cuatrimestre. Comenzamos usando lapiceros de distintas durezas para observar los tipos de trazados y marcas que hacían cada uno y posteriormente elegimos cual era el más apropiado para nosotros.
La segunda técnica que utilizamos fue pintar con carboncillo, un material más novedoso para nosotros, que yo por lo menos no había usado nunca. Es un material que manchaba mucho más por lo que había que tener más cuidado, además los trazos con este tipo de material eran más borrosos y difíciles, no era una línea nítida.
El último material usado en el cuatrimestre fue el pincel, con este material los dibujos eran menos precisos, ya que la línea dibujada con el pincel no es fina como los lapiceros o carboncillo y era más usado para una técnica de dibujado mientras se pintaba.

                                                      Fotografía realizada por                                                                                                                                 Alejandro Valencia

5. Conclusión

Ha sido una parte que ha tenido ambas caras en su desarrollo, ha habido días que he acabado contento con los resultados y sin embargo otros que iba pensando que hacer y como hacerlo desde casa, y cuando llagaba y lo acababa no salía como esperaba. Por eso como conclusión saco que hay dibujos que se nos da mejor y otros peor debido a que cada persona tenemos unas habilidades y dependiendo de los objetos representados y las técnicas usadas así será el resultado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

STOP MOTION

LECTURA DEL LIBRO

PINTURA